El Templo de Debod se encuentra en los jardines que llevan su nombre, ubicados en una colina que forma parte del paisaje de Madrid. Este espacio verde es muy popular entre los visitantes, no solo por su excelente ubicación, sino también por ofrecer uno de los atardeceres más hermosos y fotografiados de nuestra querida ciudad. Destacando como la estructura más antigua de Madrid, el Templo de Debod supera en antigüedad a otros monumentos como la Casa y Torre de Lujanes. ¿Estás interesado en descubrir cómo esta construcción egipcia ha alcanzado tal reconocimiento?
Historia del Templo de Debod
En tiempos pasados, los jardines que albergan este antiguo templo solían ser el sitio del famoso Cuartel de la Montaña de Príncipe Pío. Este cuartel desempeñó un papel trágico en nuestra historia durante la Guerra Civil, ocupando una parte importante de los terrenos que hoy conforman estos jardines. Después de su demolición, se reutilizó el área para el propósito actual.
El Templo de Debod tiene sus raíces en el siglo II a.C., originalmente situado en la antigua región de Nubia, al sur del Egipto actual. Se atribuye al rey Meroe Adijalamani la orden de su construcción, dedicándolo en parte a las deidades Isis y Amón. A lo largo del tiempo, diferentes faraones contribuyeron a su expansión, transformándolo gradualmente hasta alcanzar las dimensiones que presenta en la actualidad. Si quieres explorar la sala principal del templo, la capilla de Adijalamani, puedes hacerlo haciendo clic en este enlace proporcionado para disfrutar de una visita virtual.
Su traslado a Madrid
Siglos después, Egipto emprendió la construcción de la presa de Asuán, un proyecto colosal que implicó la inundación de extensas áreas de tierra, incluyendo algunos templos del antiguo Egipto. En la década de 1950, el país africano hizo un llamado internacional para rescatar estos templos del olvido. Varios países respondieron a esta convocatoria, entre ellos España. Como muestra de agradecimiento, Egipto regaló los templos salvados a cada nación colaboradora. Uno de ellos, el Templo de Densur, viajó a Estados Unidos y actualmente se exhibe en el Metropolitan Museum de Nueva York. Italia recibió el Templo de Ellesiya, ahora presente en el Museo Egipcio de Turín. El Templo de Taffa fue enviado a los Países Bajos y se encuentra en Leiden. Y por último, el Templo de Debod, nuestro protagonista, cruzó el Mediterráneo para llegar a España.
El Templo de Debod fue desmontado meticulosamente en su lugar de origen y transportado hasta España, donde fue reconstruido con esmero, adquiriendo la majestuosidad que podemos apreciar al pasear por estos jardines.
¿Cómo se visita el Templo de Debod en Madrid?
El Templo de Debod en Madrid es accesible para el público de forma gratuita. Se encuentra en el Parque de la Montaña, cerca de la Plaza de España. Puedes llegar caminando desde la parada de metro de Plaza de España.
Puedes visitarlo de martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00. Los sábados y domingos está abierto de 10:00 a 20:00. Eso sí, ten en cuenta que está cerrado los lunes, el 1 y 6 de enero, el 1 de mayo y el 24, 25 y 31 de diciembre.
Normalmente encontraras cola para entrar, no suele ser más de una hora.
¿Disfrutaron de la historia del Templo de Debod, la estructura más antigua de Madrid? Los invito a visitar este maravilloso templo que, en ocasiones, permite el acceso a su interior para deleite de los visitantes. Tanto el parque como su entorno exterior merecen ser explorados por sí solos.
Qué interesante! De hecho todo el blog lo es. Aunque con pocas entradas aun, espero que crezca mucho porque hay mucho que ver y hacer en Madrid. Si continua creciendo ya tienes una guia turística infantil de Madrid (por curso del inem, no nos flipemos) como adepta. Ánimo.
¡Hola Gapy!
Muchas gracias por pasarte a comentar. Sí, hace poco que hemos empezado, pero esperamos publicar mucho más contenido y seguir viéndote por aquí 😉
Un saludo.